El Ministerio de Salud Pública, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han presentado hoy, con el patrocinio del Excmo. Sr. Ministro de Salud Pública, Dr. Rakan Nassereldine, el «Estudio de caso a favor de la inversión en el control del tabaco en el Líbano». La presentación, que tuvo lugar en Beirut, reunió a las principales partes interesadas y expertos en salud pública y desarrollo económico.
Este nuevo caso a favor de la inversión revela que el Líbano podría evitar más de USD 400 millones (15,2 billones de libras libanesas o LBP) en pérdidas económicas y salvar la vida de hasta 40 000 personas en los próximos 15 años aplicando seis políticas clave de control del tabaco recomendadas por el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS).
En el estudio se subrayan los devastadores costos económicos y humanos del consumo de tabaco en el Líbano, estimados actualmente en USD 140 millones anuales, lo que equivale al 1,9 por ciento del PIB del país. Esta carga incluye considerables gastos en atención de salud, pérdida de productividad e importantes pérdidas en el desarrollo humano. Además, los beneficios económicos de reforzar el control del tabaco en el Líbano superan con creces los costos de aplicar las medidas, dado que habría LBP 15,2 billones en beneficios frente a solo LBP 177 000 millones en costos.
El Excmo. Sr. Ministro de Salud Pública del Líbano, Dr. Rakan Nassereldine, declaró: «Hoy tenemos ante nosotros datos firmes que demuestran que el control del tabaco no es solo una prioridad de salud pública, sino también una sólida inversión económica. En el estudio se cuantifica lo que sabemos desde hace mucho: consumir tabaco es devastador para la salud de las personas e incrementa la carga de enfermedades no transmisibles, como el cáncer, las cardiopatías y las enfermedades respiratorias. Pero más allá del sufrimiento humano, el tabaco también impone un costo enorme a nuestro sistema de salud, debilita la productividad y drena recursos que el Líbano no puede permitirse desperdiciar».
El Dr. Abdinasir Abubakar, Representante de la OMS en el Líbano, hizo hincapié en que la ley nacional de control del tabaco destinada a aplicar los diversos aspectos del CMCT de la OMS es una importante medida de salud pública para mejorar la salud de las personas, prevenir daños en la salud de los no fumadores y reducir la carga económica del tabaquismo en el ámbito nacional. Señaló que el Líbano es uno de los países de la Región con mayor prevalencia de tabaquismo, lo que pone de relieve la necesidad urgente de adoptar medidas contundentes de control del tabaco. Y declaró: «Integrar el control del tabaco en los planes y políticas nacionales de recuperación económica y crecimiento será crucial para que el Líbano pueda alcanzar su objetivo económico».
La Dra. Adriana Blanco Marquizo, Jefa de la Secretaría del CMCT de la OMS, añadió: «Las conclusiones de este caso a favor de la inversión son claras. Fortalecer el control del tabaco en el Líbano no es solo un imperativo de salud, sino una oportunidad económica».
«Tomando medidas decisivas ahora, podemos mejorar enormemente la vida de decenas de miles de ciudadanos libaneses y destinar fondos esenciales hacia prioridades de desarrollo. Exhortamos al Líbano a reforzar estas medidas que salvan vidas en consonancia con el CMCT de la OMS».
El Representante Residente Adjunto del PNUD, Sr. Thair Shraideh, hizo hincapié en la necesidad de esfuerzos sostenidos en el control del tabaco mediante reformas normativas y avances legislativos. «El Líbano ha progresado en el control del tabaco, pero se necesitan más medidas para proteger la salud pública e impulsar el desarrollo sostenible», declaró. «En el PNUD seguimos comprometidos a apoyar al Líbano en este viaje, junto con el Gobierno, la OMS y nuestros asociados. Fortaleciendo los marcos legislativos, promoviendo políticas basadas en la evidencia y fomentando la colaboración multisectorial, podemos mitigar los efectos del consumo de tabaco en la economía y la salud y, al mismo tiempo, promover objetivos de desarrollo más amplios que salvaguarden el bienestar y protejan a las generaciones futuras».
Según el caso a favor de la inversión, fruto de la colaboración entre el Ministerio de Salud Pública, el equipo de salud mundial del PNUD y la OMS, aplicar las medidas del CMCT de la OMS podría salvar a más de 2600 personas al año y permitir que el Líbano reinvierta los ahorros derivados de la reducción de los gastos en atención de salud y el aumento de los impuestos al tabaco en importantes prioridades nacionales de desarrollo, como la cobertura sanitaria universal, los programas de protección social y las iniciativas de recuperación económica.
Actualmente, en el Líbano mueren más de 9000 personas al año por enfermedades relacionadas con el tabaco, lo que representa más de una cuarta parte de todas las muertes del país. El Líbano se constituyó en Parte en el CMCT de la OMS en 2005, pero se requieren medidas políticas adicionales para aprovechar plenamente los beneficios del Convenio.
Entre las medidas normativas recomendadas se incluyen:
- Comprometerse a la plena aplicación del CMCT de la OMS.
- Fortalecer las estructuras fiscales del tabaco y aumentar los tipos impositivos (artículo 6 del CMCT de la OMS).
- Aplicar y hacer cumplir las otras cinco políticas de control del tabaco estudiadas en el caso a favor de la inversión:
- establecer lugares públicos y lugares de trabajo libres de humo para proteger a las personas de los daños debidos al humo del tabaco (artículo 8 del CMCT de la OMS);
- requerir advertencias sanitarias gráficas en el empaquetado de los productos de tabaco que describan los daños que provoca el consumo de tabaco (artículo 11 del CMCT de la OMS);
- empaquetado neutro de los productos de tabaco (Directrices del CMCT de la OMS para la aplicación del artículo 11 y Directrices del CMCT de la OMS para la aplicación del artículo 13);
- promover y fortalecer la concientización del público acerca de las cuestiones relativas al control del tabaco, incluidos los riesgos para la salud del consumo de tabaco y del humo de tabaco, la adicción y los beneficios de dejar de fumar (artículo 12 del CMCT de la OMS); y
- promover el abandono del tabaco y el tratamiento de la dependencia del tabaco capacitando a profesionales de la salud para que ofrezcan asesoramiento breve para dejar el consumo de tabaco (artículo 14 del CMCT de la OMS).
- Fortalecer la coordinación multisectorial para el control del tabaco en el Líbano estableciendo un mecanismo coordinador nacional y reuniendo a las diversas partes interesadas (artículo 5.2 a) del CMCT de la OMS).
- Elaborar una estrategia nacional de control del tabaco para el Líbano (artículo 5.1 del CMCT de la OMS).
- Adoptar medidas para proteger las políticas de salud pública contra los intereses comerciales y otros intereses creados de la industria tabacalera (artículo 5.3 del CMCT de la OMS).
- Adherirse al Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, en particular creando capacidad para combatir el comercio ilícito (Protocolo y artículo 15 del CMCT de la OMS).
- Detectar oportunidades para vincular la aplicación del CMCT de la OMS con estrategias generales de desarrollo sostenible.
- Esta iniciativa constituye un paso más en el compromiso del Líbano de reducir las cargas económicas y para la salud relacionadas con el tabaco.
Notas para los redactores
El CMCT de la OMS es el primer tratado de salud pública negociado bajo los auspicios de la OMS. Cuenta con 183 Partes que abarcan el 90 % de la población mundial. El tratado ofrece un marco jurídico y un conjunto completo de medidas para el control del tabaco basadas en la evidencia y fundamentadas en el derecho internacional que han permitido salvar millones de vidas, como las advertencias sanitarias gráficas de gran tamaño en los paquetes de cigarrillos, las leyes sobre entornos sin humo y el aumento de los impuestos sobre los productos de tabaco, entre muchas otras.
El PNUD trabaja en el Líbano desde 1986 como asociado para el desarrollo en el apoyo a la recuperación económica, lo que incluye trabajar con los municipios para prestar servicios básicos a las comunidades de acogida, promover la energía limpia y la gestión de los desechos sólidos, fortalecer la gobernanza y el estado de derecho, prestar apoyo en los procesos electorales y trabajar en el empoderamiento de las mujeres y la juventud.