Consulta regional para priorizar control del tabaco en la región de las Américas y reuniones preparatorias de la COP 10 y de la MOP3

Discurso de la Dra Adriana Blanco Marquizo, Jefa de la Secretaría del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS)

16 de octubre de 2023

Consulta regional para priorizar control del tabaco en la región de las Américas y reuniones preparatorias de la Décima Sesión de la Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (Pre-COP 10) y de la Tercer Sesión de la Reunión de las Partes en el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco (Pre-MOP3) 

 

Honorable Kelvin Bernard, ministro de Salud y Bienestar de Belice

Honorable Gabriela Aguinaga, vice-ministra de Gobernanza en Salud de Ecuador

Dr Helvecio Miranda, secretario de Atención a la Salud del Ministerio de Salud de Brasil

Dra Marta Machado, secretaria de Política Nacional de Drogas del Ministerio de Justicia de Brasil

Dra Socorro Gross, Representante de la OMS/OPS en Brazil

Dr Marcos Dotta, Miembro de la Mesa Ejecutiva de la Conferencia de las Partes del CMCT de la OMS para la Región de las Américas

Dra Reina Roa, Miembro de la Mesa Ejecutiva de la Reunión de las Partes del Protocolo para la Región de las Américas

 

Distinguidos delegados, colegas y amigos

 Buenos días,

 En un gran placer dirigirme a ustedes hoy, en lo que señala el comienzo de nuestro trabajo conjunto para la Décima Sesión de la Conferencias de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y la Tercera Sesión de la Reunión de las Partes en el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco.

 Quiero comenzar agradeciendo a Brasil y Canadá por hacer posible esta reunión preparatoria, así como a la OPS/OMS, oficina regional y de país, por su incondicional apoyo a la Secretaría.

 Este año, la COP regresa a las Américas, luego de que su cuarta sesión se realizase en el año 2010, en mi país, Uruguay.

 En el corto tiempo que resta antes del inicio de las reuniones, poco más de un mes, hay una enorme cantidad de tareas a realizar para asegurar que estas reuniones sean un éxito.

 Antes de entrar en detalle en las agendas de la COP10 y la MOP3, quiero tomar un momento para felicitar a las Partes de las Américas, por los avances realizados. Por ejemplo, América del Sur, ha logrado ser totalmente libre de humo de tabaco en lugares cerrados públicos y de trabajo y en el transporte público. Y algunos países han ido incluso más allá.  También esta es una de las regiones que se prevé alcanzará el descenso de la prevalencia de uso de tabaco previsto por las metas del plan mundial de acción en enfermedades no transmisibles y en las metas de desarrollo sostenible.

 Y esto no ha ocurrido por azar, este es el resultado de mucho trabajo, en conjunto entre países y la OPS/OMS. En el 2017 la OPS/OMS presentó una Estrategia para Fortalecer el Control de Tabaco en la Región.  Desafortunadamente, la imprevista llegada de la pandemia del COVID 19, no permitió que la estrategia rindiese todos sus frutos, pues los países debieron desviar sus esfuerzos para enfrentar la pandemia.

Por ello es bueno saber que hay intenciones de retomar este trabajo en el futuro cercano, para poder seguir avanzando. Como discutiremos durante la reunión también se propone que la Estrategia Global para acelerar el control del tabaco 2018-2025, se extienda, justamente por las mismas razones.

 En las sesiones de la pre-COP, las Partes retomarán temas que fueron pospuestos como por ejemplo, productos de tabaco novedosos y emergentes, artículos 9 y 10, las representaciones de productos de tabaco en los medios de entretenimiento y el mecanismo de examen de la aplicación del Convenio. Asimismo se discutirán puntos de agenda propuestos por Partes, en relación a los artículos 2.1 y 19, así como la contribución del Convenio Marco a la promoción y el respeto de los derechos humanos.

 También se discutirán aspectos relacionados con los fondos de inversión tanto para el Convenio como para el Protocolo.

 En relación con el Protocolo, siete países de la región son Partes en él, en comparación con 30 que son Partes en el Convenio. Gentilmente quisiera recordarles que necesitamos también acelerar la lucha contra el comercio ilícito de tabaco.

Todas las Partes al Convenio tienen esta responsabilidad bajo el Artículo 15, pero ser Partes al Protocolo les habilita a contar con una mayor colaboración internacional. Por ejemplo, el mes pasado el punto global de intercambio de información se ha puesto a disposición de las Partes en el Convenio, para poder facilitar al detección e investigación del comercio ilícito de tabaco.

 Reconozco que estoy hablando ante una audiencia bien informada y conocedora del tema del control del tabaco, pero, de todos modos, permítanme hacer dos comentarios.

 El primero, es que tenemos que acelerar la implementación de ambos tratados, pero incluso con más urgencia la del Convenio. A 20 años de su adopción y a 18 de su entrada en vigor, medidas básicas,  como los ambientes libres de humo de tabaco y las advertencias sanitarias gráficas, distan mucho de haberse aplicado universalmente. 

La medida más efectiva, el aumento de impuestos a los productos de tabaco, continúa siendo una de las menos aplicadas. 

 El segundo punto, es la necesidad de un trabajo intersectorial, y esto es cierto para el Convenio, para aún más para el Protocolo.  La Secretaría está haciendo esfuerzos para relacionarse con otros cuerpos internacionales intergubernamentales, como la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito, la Organización Mundial de Aduanas entre otras. Y así les pido que traten de hacer los mismo, en vuestras respectivas jurisdicciones entre las diferentes partes del gobierno. 

 Por último, quiero llamar vuestra atención sobre las intenciones de la industria tabacalera y de aquellos que defienden sus intereses, por interferir con el trabajo de la COP y la MOP. La Secretaría se halla muy preocupada, dado que hemos recibido información de que algunas Partes han sido contactadas por representativos de la industria tabacalera, ofreciendo apoyo financiero y técnico, incluyendo asesores, para sus delegaciones oficiales para la COP10 y la MOP3.

Me gustaría tomar esta oportunidad para recordar a las Partes, del irreconciliable conflicto de intereses entre la salud pública y la industria tabacalera. Debemos proteger la integridad de los tratados a toda costa, y aplicar los principios del Articulo 5.3 y sus directrices de aplicación.

 Les deseo una reunión muy fructífera, toda la Secretaría estará presente, para apoyarlos en sus deliberaciones, y espero verlos a todos muy pronto en Panamá.

 

Muchas gracias.