Control del tabaco y Políticas Fiscales en Panamá

Discurso de la Jefa de la Secretaría del Convenio durante el taller: FCTC 2030 - Fortalecimiento del uso de los impuestos sobre el tabaco para reducir el consumo y aumentar los ingresos en Panamá.

26 de enero de 2023

Gracias, Dra Reina Roa,

Señora Anna Rivière, representante de la OPS en Panamá

Señora  Maria del Carmen Sacasa, representante del PNUD en Panamá

Doctora Melva Cruz Pimentel, Directora General de Salud Pública en el Ministerio de Salud de Panamá,

 

Excelencias, estimados colegas y participantes:

Es un privilegio unirme a ustedes hoy para la apertura de este Taller,  una actividad clave apoyada a través del proyecto FCTC 2030 en Panamá.

Panamá es Parte en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y en el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco.

Hace unos meses, tuve el privilegio de estar en su país para firmar con el Ministerio de Salud de Panamá el acuerdo de acogida de la Décima reunión de la Conferencia de las Partes en el CMCT de la OMS y el tercer período de sesiones de la Reunión de las Partes.

En primer lugar, deseo agradecer al Gobierno de Panamá su generoso apoyo a lo largo de los años y elogiar su compromiso con el control del tabaco al más alto nivel gubernamental.

Panamá goza de reconocimiento como líder en el control del tabaco tanto en la región de las Américas como a nivel mundial. Hoy, nos unimos con el fin de apoyar los esfuerzos actuales de control del tabaco bajo el liderazgo del Ministerio de Salud, de reducir aún más la prevalencia del consumo de tabaco y de proteger la vida de los panameños.

El tema central de este taller de dos días son los impuestos al tabaco, una de las medidas políticas más eficaces para reducir la demanda de estos productos.

Si bien la prevalencia del consumo de tabaco en Panamá es baja en comparación con otros países de la Región de las Américas, la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes de 2017 muestra que la prevalencia del consumo de tabaco entre los jóvenes de 13 a 15 años es significativamente mayor que la de los adultos.

Entiendo que la ley n.º 69 de 2009 legisló la tributación del tabaco en Panamá y que, además de un impuesto ad valorem, impuso un impuesto específico mínimo. Sin embargo, desde entonces no se han producido aumentos sustanciales de los impuestos al tabaco, lo que significa que los productos de tabaco se han vuelto más asequibles.

Las Partes en el CMCT de la OMS reconocen que las medidas relativas a los precios y los impuestos son un medio eficaz e importante para reducir el consumo de tabaco en diversos sectores de la población, en particular entre los jóvenes.

Por ello, hago un llamado a Panamá para que considere la adopción de medidas fiscales que protejan a las generaciones futuras y contribuyan al objetivo de salud clave de reducir el consumo de tabaco.

Contar con unos impuestos eficaces al tabaco supone también una importante fuente de ingresos, algo especialmente importante en un momento en que los países se reorganizan y reconstruyen tras la pandemia de COVID-19. 

Como país parte del proyecto FCTC 2030, Panamá elaboró un caso de inversión a favor del control del tabaco, en el que se analizaron los costos sanitarios y económicos del consumo de tabaco y los beneficios del refuerzo de la aplicación del Convenio Marco.

Los colegas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentarán las conclusiones del caso de inversión a favor del control del tabaco. Pero, en resumen, el estudio concluye que la aplicación de impuestos más altos al tabaco conlleva el mayor retorno de la inversión y aumentará los ingresos públicos aun si los consumidores de tabaco comienzan a dejan de fumar.

Hoy,les acompañan el profesor Victor Herrera, de la Universidad de Panamá, y el profesor Corne van Walbeek, de la Facultad de Economía de la Universidad de Ciudad del Cabo, una institución líder mundial en la investigación sobre impuestos al tabaco. Ellos podrán responder a sus preguntas y demostrar, utilizando modelos acerca de los impuestos al tabaco, que un aumento sustancial del nivel impositivo mínimo del impuesto selectivo sobre estos productos contribuiría a la consecución de los objetivos sanitarios y fiscales de Panamá.

Me gustaría instarlos, como principales responsables de la toma de decisiones en el país, a que consideren la posibilidad de elevar los impuestos al tabaco a un nivel que cumpla o supere las recomendaciones de las directrices para la aplicación del artículo 6 del Convenio y del Manual técnico de la OMS sobre la normativa y la administración relativas a los impuestos al tabaco.

Además, también es importante ser consciente de que la industria tabacalera tiene un largo historial de tratar de socavar las políticas públicas influyendo en los gobiernos para que limiten los impuestos al tabaco. Muchas veces se presentan estudios favorables a la industria y se exageran los argumentos sobre los efectos negativos de las subidas de impuestos.

Por favor, aprovechen también la oportunidad para debatir estas cuestiones con los expertos invitados durante los dos próximos días. Confío en que este taller mostrará que unas sólidas políticas fiscales sobre el tabaco son beneficiosas para la salud, la economía y el desarrollo sostenible.

Gracias por darme la oportunidad de dirigirme a ustedes y espero seguir apoyando a Panamá para que alcance sus objetivos en materia de control del tabaco.

También me gustaría dar las gracias por su apoyo a nuestros socios, las oficinas regional y nacional de la OPS/OMS y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y a los gobiernos de Australia, Noruega y el Reino Unido por sus generosas contribuciones, que han hecho posible el proyecto FCTC 2030.

¡Mil gracias a todos y a todas!