Honorable Sr. Novica Vuković, Ministro de Finanzas de Montenegro
Honorable Dra. Ivette Berrio Aquì, Viceministra de Salud de Panamá
Presidenta de la Mesa de la reunión de las Partes, Sra. Hekali Zhimomi
Sra. Melissa M. Flynn, Representante Regional Adjunta de la UNODC para Centroamérica y el Caribe
Honorables Ministros y Jefes de Delegación,
Estimados participantes:
Buenas tardes. Permítanme repetir una vez mi más sincero agradecimiento a todos los que han hecho posible este evento en maravillosa ciudad.
Han pasado ya más de cinco años desde la entrada en vigor del Protocolo, y sin ninguna duda, las dificultades derivadas de la pandemia del COVID 19, impactaron más duramente en el Protocolo en un momento en que su implementación era incipiente.
Afortunadamente, las Partes han comenzado ahora a acelerar su implementación y es por ello que aún en estas circunstancias podemos apreciar progresos.
Tenemos ahora 68 Partes al Protocolo, y me siento honrada de dar la bienvenida a las Partes que se han sumado recientemente: Paraguay, Polonia, la República de Moldova y Ruanda.
Por favor démosle todos juntos la bienvenida.
Pero necesitamos que más Partes se unan, recordemos que el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, cuenta con 183 Partes, casi tres veces la cantidad de Partes al Protocolo.
Con esto en mente, me permito alentar a todos los países presentes aquí que aun no son Partes en el Protocolo, a considerar unirse a él.
Quiero recordar que cualquier costo relacionado con ser Parte en el Protocolo es en realidad una inversión.
Una inversión que traerá no solo enormes beneficios sanitarios, pero también enormes beneficios financieros, dadas las enormes pérdidas económicas que el comercio ilícito conlleva.
Además, el Protocolo en su artículo 8 sobre seguimiento y localización en su numeral 14 establece que Cada Parte podrá exigir a la industria tabacalera que asuma todo costo vinculado a las obligaciones que incumban a dicha Parte en virtud del presente artículo.
Permítanme recordarles también el numeral 12 del mismo artículo que establece que Las obligaciones asignadas a una Parte no serán cumplidas por la industria tabacalera ni delegadas en esta.
En relación con los progresos que han sido reportados, más Partes han informado que han puesto en marcha o están en vías de hacerlo, al menos algunos los elementos requeridos por el Protocolo para el sistema nacional de seguimiento y localización.
Siguiendo los requerimientos de la Estrategia sobre Mecanismos de Asistencia y Movilización de Recursos Financieros para Apoyar la Aplicación del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, la Secretaria ha desarrollado y pilotado una metodología para la evaluación de necesidades para la implementación del Protocolo.
Quiero agradecer especialmente, a los gobiernos de las Partes que han participado en este proceso; Congo, Gabon, Ghana, Montenegro, Panama, Paraguay y Senegal.
También quiero agradecer a nuestros donantes, Noruega y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, por las generosas contribuciones que hicieron posible este trabajo.
Otro punto a destacar es el lanzamiento de la primera fase del Punto focal mundial de intercambio de información, un componente clave del régimen global de seguimiento y localización.
Luego de una fase piloto realizada con los Partes que fueran miembros del Grupo de Trabajo sobre Seguimiento y Localización, la plataforma estará disponible para todos las Partes del Protocolo.
Esta plataforma protegerá aún más la cadena de suministro y ayudará en las investigaciones de comercio ilícito, ya que las Partes podrán realizar consultas y recibir información de otras Partes, fortaleciendo así la cooperación internacional.
Además, la Secretaría ha desarrollado otras tres bases de datos para ayudar a las Partes en este sentido: una sobre expertos, otra para asistencia administrativa mutua y otra para asistencia jurídica mutua.
Pronto recibirán información sobre el punto focal global de intercambio de información y las bases de datos, y contamos con su rápida respuesta para brindarnos la información que buscaremos para que estas plataformas puedan estar rápidamente operativas.
Me gustaría también mencionar el trabajo que estamos realizando con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para promover la importancia del Protocolo para el desarrollo sostenible, y con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para garantizar que haya más datos disponibles para fundamentar las decisiones y estrategias de las Partes.
Junto con la Organización Mundial de la Salud, estamos en conversaciones con la Organización Internacional de Policía Criminal -Interpol- para fortalecer nuestra colaboración con ellos, luego de la buena noticia de que Interpol ya no recibe financiación de la industria tabacalera.
Entonces, como he dicho al principio, a pesar de todos los desafíos, ha habido progresos.
Pero…
Sí, ahora viene de nuevo esa palabrita desagradable…
Si bien vemos avances en la implementación de sistemas de seguimiento y localización, aproximadamente la mitad de las Partes en el Protocolo aún no los han implementado de manera integral siendo esta una de las medidas más importantes del Protocolo.
Desafortunadamente, muchas otras áreas del Protocolo muestran muy pocos avances significativos y es por eso que, durante esta sesión, la MOP buscará avanzar en temas clave de la implementación del Protocolo; como una hoja de ruta para realizar investigaciones basadas en evidencia; y mejoras en el instrumento de presentación de informes.
Y aquí me gustaría destacar dos temas: las mejoras en el instrumento de presentación de informes y los aspectos financieros.
Los datos disponibles sobre el comercio ilícito son muchos menos que los que nos gustaría tener para fundamentar nuestras estrategias, por lo que es necesario unir esfuerzos para ayudarnos a mejorar la cantidad y la calidad de los datos disponibles para fundamentar la toma de decisiones.
En cuanto a la financiación, hay varios aspectos que debo llamar su atención.
Proporcionalmente, el número de Partes con atrasos en sus contribuciones al Protocolo es mayor que el de la Convención.
Ciertamente soy consciente de lo difíciles que han sido los tiempos y de los esfuerzos que hicieron las Partes para pagar sus cuotas, pero necesitamos que los pagos se realicen a tiempo.
Para mejorar la situación financiera, estamos desarrollando una estrategia de recaudación de fondos y analizando un fondo de inversión.
Pero ninguna de estas iniciativas puede resolver el problema del impago de las Contribuciones señaladas.
Respetuosamente solicito que consideren soluciones a este problema.
Finalmente, permítanme subrayar los desafíos que tenemos por delante, que se dividen principalmente en dos áreas: la necesidad de trabajo intersectorial y –¡sorpresa! – interferencia de la industria tabacalera.
El trabajo intersectorial es clave para el CMCT de la OMS, pero es aún más vital para el Protocolo.
Si bien el sector de la salud debe seguir involucrado, dado que las consecuencias finales del comercio ilícito de tabaco afectan los resultados de salud, no hay manera de trabajar en los mandatos del Protocolo sin la participación y el liderazgo de otros sectores más allá de la salud, como los ministerios de finanzas, aduanas y de cumplimiento de la ley.
Damas y caballeros, no puedo enfatizar lo suficiente la importancia de la coordinación multisectorial, y creo que la falta de ella es uno de los principales obstáculos para el avance de la implementación del Protocolo.
Cuando se trata de interferencia de la industria tabacalera, los desafíos del Protocolo no son muy diferentes de los del Convenio.
Probablemente habrán visto que la industria y sus grupos fachada han estado aquí en Panamá.
Son un peligro constante para la formulación de políticas de salud pública y utilizarán cualquier método (cualquier método) para descarrilar nuestro trabajo.
La participación de la industria tabacalera en el comercio ilícito de productos de tabaco ha sido bien documentada y basta con una búsqueda rápida en línea para obtener abundantes pruebas.
La industria lleva algún tiempo impulsando su propia versión de un sistema de seguimiento y localización, con la esperanza de subvertir el Protocolo.
El Protocolo es claro: las Partes sólo deben colaborar con la industria tabacalera en materia de sistemas de seguimiento y localización cuando sea estrictamente necesario para regular la industria.
Y como mencioné antes – según el Artículo 8.12 del Protocolo – “las obligaciones asignadas a una Parte no serán ejecutadas ni delegadas en la industria tabacalera”.
Sé que esta MOP nos hará avanzar y también plantará las semillas de nuestro trabajo y éxito futuros.
La Secretaría está aquí para ayudar y estamos comprometidos a hacer todo lo posible para apoyarlos a todos en la implementación del Protocolo.
Por ahora, gracias una vez más por estar aquí y por la energía que sé que invertirán en los próximos días.