Bienvenidos a la república de panamá a aquellos delegados que recién nos acompañan y mis saludos a quienes han permanecido en panamá desde la cop 10, espero que hayan podido disfrutar un poco de nuestro hermoso y acogedor país.
Honorable señora. Kekali Zhimomi.Presidente de la MOP
Honorable señor. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud
Honorable señora. Adriana Blanco Marquizo. Jefa del Secretariado del Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco.
Honorable señor Novica Vuković. Ministro de Economía de Montenegro
Honorable señora. Sylvie Bertrand. representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito para América Central y el Caribe
Honorable señor Pranab Kumar Das. Director de Cumplimiento y Facilitación de la Organización Mundial de Aduanas.
Honorables Excelencias Ministros de Estado
Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud Para la Región de las Américas
Honorables Excelencias Embajadores
Delegados de las Partes del Convenio
Delegados de Estados Miembros de la OMS no Partes en el Convenio
Representantes de Organizaciones Intergubernamentales
Representantes de Organizaciones No Gubernamentales
Representantes de los medios de comunicación
Representantes del público
Invitados todos
En nombre del señor Presidente de la república de Panamá, Excelentísimo Laurentino Cortizo Cohen les doy la más cordial bienvenida a la Tercera Reunión de las Partes del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito cuyo lema es “mas partes, mayor trazabilidad, menos comercio ilicito”.
Según la organización mundial de la salud, el consumo de tabaco a nivel mundial es responsable de aproximadamente 8 millones de muertes prematuras cada año. y se ha estimado que, si el comercio ilícito global fuese eliminado, los gobiernos ganarían inmediatamente al menos 31 mil millones de dólares en ingresos, y a partir de 2030, se salvarían más de 160.000 vidas por año.
El comercio ilícito aumenta la accesibilidad y asequibilidad de los productos de tabaco, fomentando así la epidemia de tabaquismo, socavando las políticas de control del tabaco. asimismo, trasgrede las medidas relacionadas con los precios y las medidas fiscales concebidas para reforzar la lucha anti tabáquica, al mismo tiempo que contribuye a la financiación de actividades criminales.
Reportes indican que muchos de los cigarrillos que se comercializan ilegalmente son producidos por fabricantes legítimos de tabaco que ingresan de manera ilegal al mercado. estas situaciones hacen necesario estar alerta ante los intentos de la industria del tabaco para minar o desvirtuar las estrategias destinadas a combatir el comercio ilícito de productos de tabaco.
En Panamá, con la inserción de los delitos aduaneros al código penal mediante la ley 34 de 8 de noviembre de 2015, la autoridad nacional de aduanas, encargada del ingreso y salida de mercancías por áreas de comercio exterior, viene ejecutando tareas e investigaciones en conjunto con otras instituciones del país.
Muchas de estas investigaciones que derivan de incautaciones por contrabando de cigarrillos, son iniciadas por la dirección de prevención y fiscalización aduanera de la autoridad nacional de aduanas, en colaboración con estamentos de seguridad como la Policía Nacional, Dirección de Investigación Judicial, Servicio Nacional de Fronteras y Servicio Nacional Aereonaval, Ministerio Público y Unidad de Análisis Financiero, en estas tareas conjuntas se hacen esfuerzos fusionados, a fin de contrarrestar el trasiego de cigarrillos que muchas veces se realiza en cargas contenerizadas o utilizando transportes con otros tipo de carga declaradas,
En un mundo donde la salud y el bienestar son valores fundamentales, es crucial que unamos esfuerzos para combatir esta grave amenaza que afecta a nuestras sociedades. el comercio ilícito de productos de tabaco no solo perjudica la economía y la industria legal, sino que también pone en peligro la salud de millones de personas en todo el mundo.
Es claro, que el comercio ilícito es utilizado para oponerse a la implementación de medidas efectivas para el control de la demanda de productos de tabaco, establecidas en el convenio marco de la oms para el control del tabaco, como el aumento de los impuestos, argumentando específicamente que estos incrementos provocarán un aumento en el comercio ilícito, lo cual, a su vez, socavará los objetivos de salud pública y de las políticas fiscales. además, de utilizar la estrategia de exagerar la escala y el alcance del comercio ilícito, sin la debida evidencia, con el fin de abogar contra el aumento de los impuestos al tabaco.
En noviembre de 2012, las partes del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la OMS adoptaron el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco. El Protocolo establece controles en la cadena de suministro en relación con la obtención de licencias, seguimiento y localización, sistemas de registro; regulación de las ventas de productos de tabaco por internet, teléfono, y zonas libres de impuestos; y responsabilidad penal y cooperación internacional, complementando, ampliando y haciendo más específicas las obligaciones de los estados partes en virtud del artículo 15 del convenio marco de contro de tabaco.
Panamá, fue uno de los 40 primeros países que ratificó el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco mediante ley n° 27 del 2016. “el Protocolo” exige la aplicación de una serie de medidas orientadas a combatir la comercialización ilícita de los productos de tabaco, que exigen la colaboración regional y global para su efectiva aplicación.
Los países debemos garantizar que cualquier interacción con la industria tabacalera se lleve a cabo con la máxima transparencia conforme a lo dispuesto en los artículos 5.3 del Convenio Marco y en el 4.2 del Protocolo, siempre tomando debida nota de la evidencia que demuestra que la industria tabacalera ha promocionado el contrabando de cigarrillos y de otros productos convenionales de tabaco, como parte de su actividad comercial, es por ello, que se requiere que los gobiernos trabajemos en forma coordinada en el desarrollo y la implementación de políticas y estrategias para confrontar al comercio ilícito.
Es importante recordar que el surgimiento permanente de productos novedosos de tabaco o nicotina, nos hace un llamamiento a incorporar la vigilancia y controlar el comercio ilícito de estos productos.
Panamá, en la búsqueda de mecanismos que permitan medir los progresos en la implementación del protocolo, emite el decreto ejecutivo 237 de 24 de junio de 2019, que crea la comisión nacional interinstitucional para la implementacion del protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco, presidida por ministerio de salud y conformada por diferentes estamentos del ejecutivo y del organo judicial, la cual tiene como funcion principal coordinar, organizar y recomendar propuestas, políticas y estrategias nacionales que permitan definir el plan de acción para la implementación del Protocolo.
Hoy, nos encontramos aquí como defensores de la salud pública y como guardianes de la legalidad la implementación de este Protocolo fortalecerá la cooperación internacional, promoverá el intercambio de información y adoptará medidas conjuntas para prevenir y combatir el comercio ilícito de productos de tabaco.
Estoy segura de que, al unir nuestros esfuerzos, lograremos avances significativos en la protección de la salud pública y la lucha contra esta práctica ilegal.
El control efectivo del comercio ilícito de productos de tabaco requerirá la aplicación de la vigilancia en curso y de análisis de datos para proporcionar información oportuna a los encargados de la toma de decisiones. será importante estudiar las cadenas de suministro de los productos de tabaco a fin de diseñar medidas efectivas para controlarlas. la partes también deberíamos evaluar la efectividad de nuestras estructuras y administración tributaria para comprender mejor los sistemas de evasión y elusión fiscal y hacerles frente.
En última instancia, el éxito de la implementación de el Protocolo dependerá de nuestro compromiso colectivo y de la voluntad política para implementar las medidas necesarias. nuestra labor aquí no solo sentará las bases para un futuro libre de comercio ilícito de productos de tabaco, sino que también enviará un mensaje contundente de solidaridad y responsabilidad hacia todas las personas que se ven afectadas por las desvastadoras consecuencias en la salud y en el ambiente que ocasionan los productos de tabaco en todas las fases de su cadena de producción y comercialización.
Reitero nuestro agradecimiento por el honor de haber sido el país anfitrión de esta convención y agradezco su participación y su dedicación a esta lucha en la búsqueda de una vida con más bienestar y calidad.
Estoy convencida de que, juntos, podemos marcar la diferencia y construir un mundo más saludable y libre de comercio ilícito de productos de tabaco.
Muchas gracias.
Dios les bendiga