La epidemia de tabaquismo no ha desaparecido

1 de noviembre de 2021
Comunicado de prensa
Reading time:

Tras la COVID-19 el mundo se reúne para contrarrestar la ambición de la industria tabacalera de mantener a millones de personas enganchadas a sus productos

A la sombra de la pandemia de COVID-19, dos eventos mundiales, coordinados desde la sede de la OMS en Ginebra, reúnen a asociados de todo el mundo que pretenden reforzar las medidas de control del tabaco y mejorar las normas para reducir la carga de morbilidad y el sufrimiento que causa el consumo de tabaco.

Las 182 Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) se reunirán virtualmente con ocasión de la novena reunión de la Conferencia de las Partes (COP9) del 8 al 13 de noviembre de 2021. Inmediatamente después de la COP9 tendrá lugar el segundo período de sesiones de la Reunión de las Partes (MOP2) en el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, del 15 al 18 de noviembre de 2021.

El tabaco sigue siendo el único producto de consumo que mata hasta a la mitad de los que lo consumen de la manera concebida por los fabricantes. A nivel mundial, mata a una persona cada cuatro segundos, lo que significa que unos 8 millones de personas mueren innecesariamente cada año y, para más inri, un millón de esas muertes corresponden a no fumadores expuestos al humo del tabaco. El consumo de tabaco está directamente relacionado con las cuatro enfermedades no transmisibles más frecuentes: las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes.

Mensaje de la Jefa de la Secretaría del Convenio: La Dra. Adriana Blanco Marquizo, en un mensaje lanzado antes de ambas reuniones, dijo: “El CMCT de la OMS ha logrado una adhesión casi universal, pues cubre al 90% de la población mundial. Y, a medida que las Partes avanzan en la aplicación de sus medidas, vamos viendo los resultados positivos de esa amplia aceptación del tratado. Hay razones para ser optimistas si pensamos que la prevalencia mundial del consumo de tabaco en personas de 15 años o más ha disminuido del 29% en 2005 al 22% en 2019, y que seguirá disminuyendo hasta 2025, mientras casi 1 de cada 3 Partes va camino de alcanzar el objetivo de reducción del 30% para entonces.”

Un enfoque de salud pública basado en la evidencia: El CMCT de la OMS se elaboró en respuesta a la globalización de la epidemia de tabaquismo y es un tratado basado en la evidencia que reafirma el derecho de todas las personas al máximo nivel de salud posible. El tratado establece medidas basadas en la evidencia que promueven la salud pública e instaura una dimensión jurídica para la aplicación de normas internacionales en materia de salud.

El objetivo del Convenio es proteger a las generaciones presentes y futuras del devastador impacto sanitario, económico, social y ambiental del tabaco. No es ningún secreto que la industria tabacalera, y quienes trabajan para favorecer sus intereses, siguen siendo el mayor obstáculo para acabar con la epidemia de tabaquismo. La industria sigue generando enormes beneficios haciendo a las personas dependientes de sus productos, que ahora se producen bajo formas diversas.

La lucha contra el tráfico ilícito de tabaco: Este año tiene lugar el segundo período de sesiones de la Reunión de las Partes (MOP2) en el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco. Sus Partes se reúnen para apoyar la aplicación del Protocolo, que se basa en el artículo 15 del CMCT de la OMS.

En la MOP2 se estudiarán medidas para avanzar en un sistema mundial de seguimiento y localización de los productos de tabaco. Las Partes debatirán asimismo sobre la manera de reforzar la cooperación internacional en materia de intercambio de información y cumplimiento de la ley, de manera que los países puedan actuar juntos con mayor facilidad.

Actualizar la forma de sufragar las medidas de control del tabaco: Este año la COP9 pretende mejorar las estrategias de recaudación de fondos, haciendo hincapié en la creación de fondos de inversión de capital. El mecanismo de financiación propuesto se creará mediante préstamos, reembolsables a los inversores. Los intereses derivados de los nuevos fondos apoyarán la labor de refuerzo de las medidas de control del tabaco y, una vez finalizado el plazo de cada préstamo, el dinero será devuelto al inversor. Además, este año ambos órganos rectores debatirán la propuesta de Plan de Trabajo y Presupuesto para el ejercicio 2022-2023.

Mientras las empresas tabaqueras modifican sus tácticas, presentándose ahora, más que nunca, como parte de la solución a la epidemia de tabaquismo, siguen decididas a buscar nuevos beneficios, con el objetivo de ganarse a los jóvenes, las mujeres y las comunidades vulnerables. Tanto el Convenio como el Protocolo presentan formas de desafiar y revertir los intentos de la industria tabacalera de aumentar indiscriminadamente la venta de sus productos, en todas sus formas.

Antes del comienzo de la COP9, la Dra. Adriana Blanco Marquizo afirmó: “En medio de la pandemia de COVID-19, el control del tabaco es más importante que nunca para mantener a las personas sanas y contar con comunidades más resilientes para enfrentar esta y cualquier otra pandemia futura. El control del tabaco, incluidos los fondos recaudados mediante el aumento de los impuestos sobre el tabaco, tiene que ser parte integrante de la construcción de un futuro mejor”. 

Dado que todos los aspectos de la vida se ven afectados por la COVID-19, las Partes en el Convenio y el Protocolo parecen estar dispuestas a impulsar sus esfuerzos para mejorar las medidas de control del tabaco. La pandemia de COVID-19 ha proporcionado más incentivos que nunca para que el mundo colabore estrechamente para impulsar el objetivo de acabar con la epidemia de tabaquismo. El CMCT de la OMS proporciona una hoja de ruta sobre lo que deben hacer las Partes. Es necesario acelerar la aplicación de sus medidas para lograr ese objetivo.

Para más información, póngase en contacto con:

Samuel Compton, Responsable de Medios de Comunicación:

comptons@who.int

mediafctc@who.int