Publicación anticipada de los órdenes del día provisionales y llamamiento para inscribirse en la décima reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y en el tercer periodo de sesiones de la Reunión de las Partes en el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco
Las reuniones tendrán lugar en Panamá en noviembre de este año. La décima reunión de la Conferencia de las Partes (COP10) en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) se celebrará del 20 al 25 de noviembre, y el tercer periodo de sesiones (MOP3) de la Reunión de las Partes en el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, del 27 al 30 de noviembre.
La Secretaría del Convenio publica hoy los órdenes del día provisionales de la COP10 y del MOP3, cuatro meses antes de las reuniones. Ambos documentos pueden consultarse en las respectivas páginas de uno y otro evento en el sitio web del CMCT de la OMS.
La documentación oficial de la COP10 y del MOP3 se publicará en las próximas semanas y estará disponible en el sitio web del CMCT de la OMS.
Está abierto el periodo de inscripción para la COP10 y el MOP3 y se anima a los delegados a inscribirse lo antes posible. Las instrucciones para la inscripción se han comunicado a las Partes en el CMCT de la OMS y en el Protocolo, a los Estados que no son Partes y a las organizaciones internacionales intergubernamentales y no gubernamentales acreditadas como observadoras ante los órganos deliberantes de los tratados. En el sitio web del CMCT de la OMS también pueden encontrarse orientaciones sobre la inscripción.
Este es también el último llamamiento para presentar solicitudes para organizar eventos paralelos durante la COP10 y el MOP3. Se invita a las Partes interesadas y a las organizaciones que cumplan los requisitos para organizar tales eventos a que presenten sus solicitudes antes del 15 de julio. La información sobre la presentación de solicitudes para organizar eventos paralelos puede encontrarse aquí.
Puede encontrarse información detallada sobre la acreditación en línea de periodistas y organizaciones de medios de comunicación que deseen acreditarse para la COP10 y el MOP3 aquí. Los periodistas deben haberse acreditado oficialmente para asistir a las reuniones.
Nota a los redactores:
Qué es el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco
El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) es el primer tratado internacional negociado bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Fue adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud el 21 de mayo de 2003 y entró en vigor el 27 de febrero de 2005. Desde entonces, se ha convertido en uno de los tratados de mayor y más amplia adhesión en la historia de las Naciones Unidas, con 182 Partes. El CMCT de la OMS se elaboró en respuesta a la globalización de la epidemia de tabaquismo y es un tratado basado en pruebas que reafirma el derecho de todas las personas al máximo nivel de salud posible. El Convenio representa un hito para la promoción de la salud pública y proporciona nuevas dimensiones jurídicas de cooperación internacional en materia de salud.
Qué es el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco
El Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco es el primer protocolo del CMCT de la OMS, y constituye un nuevo tratado internacional independiente. Se basa en el artículo 15 del CMCT de la OMS y lo complementa, un artículo que aborda los medios para contrarrestar el comercio ilícito de productos del tabaco, un aspecto clave de una política global de control del tabaco. Se adoptó por consenso el 12 de noviembre de 2012 en la quinta reunión de la Conferencia de las Partes en el CMCT de la OMS (Seúl, República de Corea, 12-17 de noviembre de 2012) y entró en vigor el 25 de septiembre de 2018. Actualmente cuenta con 67 Partes. Se elaboró en respuesta a la creciente preocupación por el comercio ilícito de productos del tabaco, que supone una grave amenaza para la salud pública. El comercio ilícito aumenta la accesibilidad y asequibilidad de los productos del tabaco, alimentando así la epidemia de tabaquismo y socavando las políticas de control del tabaco. Asimismo, ocasiona considerables pérdidas en los ingresos públicos, al tiempo que contribuye a financiar actividades delictivas transnacionales.