Establecimiento de centros de vigilancia de la industria tabacalera

11 de abril de 2016
Comunicado de prensa
Reading time:

Los centros u observatorios de vigilancia de la industria tabacalera afrontarán la falta de conocimiento de las estrategias actuales y futuras de la industria tabacalera, de cómo intenta o logra interferir en el desarrollo de políticas de salud pública, e informarán a los gobiernos y los responsables de elaborar las políticas para que puedan evitar esa interferencia.

Los observatorios se basarán en un método desarrollado por la Universidad de Bath, con formato de wiki, y presentarán cómo influye la industria tabacalera en la política y la salud pública en una jurisdicción determinada y a nivel internacional.

La información recogida y la experiencia en la vigilancia de la industria se difundirán entre las Partes en el Convenio, dentro del sistema de presentación de informes del CMCT de la OMS o de otra manera (por ejemplo, mediante asociaciones con otros países o promoviendo mecanismos de vigilancia similares en otras Partes).

El proyecto de centros de vigilancia de la industria tabacalera en los BRICS
Durante la reunión de los ministros de Salud de los BRICS celebrada en Moscú en octubre de 2015, los ministros hicieron hincapié en la importancia de vigilar las estrategias de la industria tabacalera, las nuevas formas de productos de tabaco y de consumo de nicotina, y adoptar medidas para minimizar la introducción y proliferación de tales productos.

Los países de los BRICS, que concentran a más del 40 % de la población mundial, han logrado importantes avances en la aplicación del CMCT de la OMS, del que todos ellos son Parte. Por otro lado, la industria tabacalera está presente en todos ellos y hace lo posible por influir en la toma de decisiones. Por ello, es necesario fortalecer la aplicación del artículo 5.3 del Convenio y, sin duda, los centros de vigilancia de la industria tabacalera contribuirán a ese objetivo.

Con ese fin, la Secretaría del Convenio inició un proyecto para establecer centros de vigilancia de la industria tabacalera en los cinco países que forman los BRICS. Entre ellos hay diferencias considerables, en particular en la estructura del mercado del tabaco, los patrones de consumo de tabaco, etc. Los centros tendrán en cuenta las peculiaridades de los respectivos países y, a la vez, generarán resultados y datos con base empírica que luego podrán transmitirse a otras Partes en el CMCT de la OMS, dentro y fuera de la región.

Hay que señalar que, más allá del marco de los BRICS, Sri Lanka también ha iniciado el proceso para establecer un observatorio.

La Secretaría del Convenio agradece a Brasil, Panamá y la Federación de Rusia, así como a la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (que es observadora en la Conferencia de las Partes) su apoyo económico a este proyecto.

El primer centro de vigilancia echa a andar en Brasil
El primer centro en el marco del proyecto BRICS  se ha puesto en marcha y está alojado por la Fundación Oswaldo Cruz en Río de Janeiro. El centro cuenta ya con un amplio conjunto de conocimientos, creado por grupos académicos y sin ánimo de lucro que le han dedicado su tiempo y su esfuerzo.

Brasil es uno de los tres principales productores de tabaco a nivel mundial, así como un importante exportador de tabaco. Ese hecho supone una oportunidad para examinar el comportamiento de la industria tabacalera en relación con los agricultores y la influencia que trata de ejercer en las negociaciones relativas al comercio mundial.

En línea con este avance, instamos a las Partes en el Convenio a reforzar la aplicación del artículo 5.3 e intensificar la colaboración para hacer frente a las tentativas de la industria tabacalera a escala internacional.