Secretaría del Convenio del CMCT de la OMS
El comercio ilícito de tabaco, la muerte, la violencia y la pobreza son elementos que están interconectados.
© Imagen

Cinco años después: el valor del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco

25 de septiembre de 2023
Comunicado de prensa
Reading time:

El comercio ilícito de productos de tabaco sigue socavando las medidas de control de este producto, lo que supone una amenaza para la salud pública, la seguridad y los ingresos de los Estados. En respuesta a este problema tan preocupante, las Partes adoptaron el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco en virtud del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS). 

Con motivo del quinto aniversario de la entrada en vigor del Protocolo, la Reunión de las Partes (su órgano de gobierno) celebrará en noviembre de este año su tercer período de sesiones en la Ciudad de Panamá, donde revisará y fortalecerá las estrategias transfronterizas destinadas a contrarrestar el comercio ilícito del tabaco. Además está prevista la puesta en marcha de un centro mundial de intercambio de información para ayudar a las Partes a vigilar y controlar el movimiento de productos de tabaco con miras a evitar su desvío hacia canales ilícitos.  

Las pérdidas financieras sufridas por los gobiernos debido al comercio ilícito de productos del tabaco son sustanciales puesto que no se recaudan derechos de aduana ni impuestos especiales sobre estos productos. Según cálculos recientes, la eliminación del comercio de cigarrillos ilícitos podría generar unos ingresos mundiales anuales de unos US$ 47 400 millones. 

El comercio ilícito aumenta la accesibilidad y asequibilidad de los productos de tabaco, lo que alimenta la epidemia de tabaquismo y socava las políticas de control del tabaco. Los grupos más vulnerables, incluidas las poblaciones de bajos ingresos y los jóvenes, se ven mucho más afectados que el resto cuando aumenta el acceso a los productos de tabaco y cuando el precio de estos, como ocurre a menudo, disminuye. Se calcula que si se eliminara el comercio ilícito en todo el mundo podrían evitarse un millón de muertes prematuras cada seis años, y es que el precio promedio de los cigarrillos sería más alto y se reduciría su consumo. 

El Centro Internacional de Cálculos Electrónicos de las Naciones Unidas (CICE) apoya a la Secretaría del CMCT de la OMS en su labor de eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco. El Sr. Sameer Chauhan, Director del CICE, declara lo siguiente: «Nuestros esfuerzos de colaboración han llevado al desarrollo de una plataforma adecuada para su objetivo, la cual facilita un intercambio seguro de información entre las Partes en el Protocolo y permite a estas cumplir con un requisito clave del tratado.» Ambos equipos están trabajando para seguir demostrando cómo pueden utilizarse herramientas digitales innovadoras para reforzar la cooperación internacional.  

El Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco representa una solución mundial a un problema mundial. El tratado internacional, el primero de estas características, tiene como objetivo eliminar todas las formas de comercio ilícito de productos de tabaco a través de un conjunto integral de medidas que deben aplicar los países cooperando entre sí. El Protocolo se basa en el artículo 15 del CMCT de la OMS, al cual complementa, donde se exige a las Partes que apliquen medidas para contrarrestar el comercio ilícito de productos de tabaco, por ejemplo medidas de control de la cadena de suministro y cooperación en la aplicación de la ley y el enjuiciamiento penal.  

El artículo 4 del Protocolo se basa en las disposiciones del artículo 5 del CMCT de la OMS, incluidas las del artículo 5.3 sobre la necesidad de que las Partes protejan las políticas de control del tabaco de los intereses comerciales y otros intereses creados de la industria tabacalera. Además, en él se solicita explícitamente a las Partes que garanticen la máxima transparencia posible con respecto a cualquier interacción con la industria tabacalera, y en el artículo 8.12 relativo a los sistemas de seguimiento y localización se establece que las obligaciones asignadas a una Parte no serán cumplidas por la industria tabacalera ni delegadas en esta.   

Después de negociarse durante varios años, el Protocolo entró en vigor el 25 de septiembre de 2018, y actualmente participan en su aplicación 67 Partes.  El Protocolo no solo ayuda a las Partes a proteger los logros alcanzados en el marco del CMCT de la OMS, sino que en él se tratan también cuestiones clave como la delincuencia organizada transnacional, la corrupción, el blanqueo de dinero, la seguridad nacional, las pérdidas de ingresos públicos, la pobreza y las enfermedades relacionadas con el tabaco. 

El Protocolo se alinea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, específicamente con el Objetivo 16 de promover la paz, la justicia y unas instituciones sólidas. El comercio ilícito, a menudo asociado con la delincuencia organizada, supone un desafío importante en el logro de este objetivo. Al combatir el comercio ilícito de productos de tabaco, el Protocolo contribuye a una mejor gobernanza, a reforzar las capacidades de aplicación de la ley y a la cooperación internacional en la lucha contra la delincuencia organizada. 

La Dra. Adriana Blanco Marquizo, Jefa de la Secretaría del CMCT de la OMS y del Protocolo, celebra la ocasión añadiendo el siguiente mensaje: «Hoy celebramos cinco años de la entrada en vigor del Protocolo, un tratado todavía joven. Aún queda trabajo por hacer con miras a lograr la aplicación transfronteriza necesaria para el cumplimiento de su objetivo. Aliento a las Partes a ratificar el Protocolo y espero con interés poder continuar trabajando en la aplicación con éxito de este vínculo vital con un futuro saludable y libre de tabaco.»

NOTA PARA EL REDACTOR: el tercer periodo de sesiones de la Reunión de las Partes (MOP3) en el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco tendrá lugar este año en Panamá (Panamá) del 27 al 30 de noviembre de 2023. Los periodistas acreditados pueden observar el evento, que es una reunión del órgano de gobierno del tratado internacional. La información sobre la acreditación está disponible aquí