Honorable Dra. Karina Rando,
Dra. Sandra Peña,
Dr. Hernán Montenegro,
Distinguidos invitados y colegas,
Es un honor para mí estar hoy aquí con todos ustedes en esta ceremonia de firma de un Memorando de Entendimiento entre la Secretaría del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y el Ministerio de Salud Pública del Uruguay, que fortalecerá la labor realizada por el Centro de Conocimiento del CMCT de la OMS con sede en Uruguay.
Quisiera empezar dando las gracias al Ministerio de Salud Pública, a los colegas del Centro de Cooperación Internacional de Control de Tabaco (CCICT) y a todos los que han participado a lo largo de los años en la labor del Centro de Conocimiento.
Este fue uno de los primeros Centros de Conocimiento, establecido en mayo de 2014. Hoy se está relanzando bajo el nombre de Centro de Conocimiento del CMCT de la OMS sobre Cooperación Internacional en Ambientes Libres de Humo y Cesación de Tabaco. Como su nombre lo indica, su ámbito de trabajo se centrará ahora especialmente en el artículo 8 (Protección contra la exposición al humo de tabaco) y el artículo 14 (Medidas de reducción de la demanda relativas a la dependencia y al abandono del tabaco) del Convenio. El Centro seguirá teniendo su sede en el Ministerio de Salud Pública y desempeñará sus funciones como Centro de Conocimiento a través del CCICT.
El artículo 8 es una de las medidas sujetas a plazos previstas en el Convenio, y es una de las prioridades de la Estrategia Mundial para Acelerar el Control del Tabaco 2019-2030. Como se muestra en el Informe sobre los progresos realizados a escala mundial en la aplicación del CMCT de la OMS del 2023, a pesar de que la mayoría de las Partes informan de que han implementado este artículo, un examen más detallado de la exhaustividad de la aplicación muestra que todavía menos de la mitad de las Partes proporcionan una protección universal en consonancia con las directrices para la aplicación del artículo 8.
En cuanto al artículo 14, el 65% de las Partes han elaborado y difundido directrices exhaustivas e integradas basadas en pruebas científicas y en las mejores prácticas. Sin embargo, el Informe sobre los progresos 2023 indica que aún no se ha logrado que los servicios de apoyo para la cesación, incluidas las líneas telefónicas de ayuda y la integración del diagnóstico y el tratamiento de la dependencia del tabaco en la atención primaria de salud, estén disponibles en la mayoría de los países.
En ambas áreas, el Centro de Conocimiento, con la nueva dirección de trabajo, trabajará en estrecha cooperación con el Centro de Conocimiento para la Concientización del Público (en relación con el artículo 12) para promover actividades de comunicación y concientización más eficientes en estas áreas.
También está el hecho de que este Centro de Conocimiento podrá proveer apoyo a las Partes de habla hispana, particularmente en la Región de las Américas, con asistencia técnica en su idioma prioritario y compartiendo también el contexto cultural.
Uruguay ha sido un campeón en el control del tabaco, habiendo ratificado el Convenio hace veinte años. Dos años más tarde, en 2006, se convirtió en el primer país de la Región de las Américas en introducir una amplia legislación sobre entornos libres de humo.
El país también ha tenido éxito a la hora de abordar la dependencia del tabaco siguiendo el artículo 14 del Convenio, integrando el tratamiento de la dependencia al tabaco en los planes y estrategias de salud nacionales, y en el nivel de atención primaria de salud, proporcionando apoyo a la cesación de tabaco en todos sus Departamentos. Adicionalmente, el Centro de Conocimiento desarrolló en 2019 un proyecto a través del cual se apoyó a países con alta prevalencia de infección por VIH y/o tuberculosis para aplicar las recomendaciones del artículo 14, integrando la cesación de tabaco en los programas dedicados a estas enfermedades transmisibles.
Hay mucha experiencia y conocimientos que Uruguay puede compartir para apoyar el trabajo de aplicación en el resto de las Partes, en virtud de estos dos artículos y más allá. El Centro de Conocimiento será una herramienta estratégica para fortalecer los logros de las Partes en virtud de estos artículos, con especial atención al componente control de una efectiva aplicación de las medidas, lo cual es generalmente un déficit en muchos países.
La Secretaría del Convenio seguirá trabajando bajo la orientación de la Estrategia Mundial, que incluye entre sus objetivos el fortalecimiento de la red de centros de conocimiento para apoyar a la Secretaría del Convenio y a las Partes en la aplicación de áreas técnicas específicas del Convenio, así como las decisiones de la COP en el CMCT de la OMS.
Con el evento de hoy, reforzamos nuestros lazos con el Ministerio de Salud Pública y con el ICCTC para luchar contra la epidemia mundial de tabaquismo, contribuyendo además a cumplir las metas del Objetivo 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre disminución de la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles a través de la Meta 3.a, que llama a fortalecer la aplicación del CMCT de la OMS en todos los países, según corresponda.
Les agradezco a todos su dedicación a este compromiso y les deseo lo mejor en nuestra continua colaboración para alcanzar nuestros objetivos comunes.
Muchas gracias.