Hoy se han reunido en Panamá delegados procedentes de todo el mundo para inaugurar la 10.ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP10) en el Convenio Marco de la OMS sobre el Control del Tabaco (CMCT de la OMS).
Las 183 Partes en el Convenio, que representan más del 90% de la población mundial, trabajan al unísono para mejorar y promover el control del tabaco. En los 20 primeros años de este siglo, la prevalencia del consumo de tabaco entre los adultos descendió desde casi el 33% hasta el 22%, pese al aumento de la población mundial.
La Dra. Adriana Blanco Marquizo, Jefa de la Secretaría del CMCT de la OMS, dio la bienvenida a los asistentes y advirtió de la creciente disponibilidad de productos de tabaco y nicotina novedosos y emergentes.
Estos productos «están convirtiéndose en un problema muy perturbador por el alarmante aumento de su consumo entre la juventud. Parte de ese aumento se debe a los mensajes falaces de la industria tabacalera en los que se presenta a esos productos como sustitutos de medidas reales de control del tabaco, lo que constituye un intento más de la industria de reivindicar para sí un lugar en la mesa y de hacerse pasar como solución a una epidemia que ella misma ha provocado y a la que sigue contribuyendo».
La Dra. Blanco pidió asimismo a todas las personas que se mantuvieran alerta ante la implacable injerencia de la industria tabacalera en todos los rincones del planeta y señaló «el empeño que pone la industria tabacalera en tratar de desbaratar no solo la COP10 sino todas y cada una de las COP».
La COP es el órgano deliberante del CMTC de la OMS y está integrada por todas las Partes en el Convenio. Examina periódicamente la aplicación del Convenio y adopta las decisiones necesarias para promover su aplicación eficaz.
La Conferencia pasará revista a una amplia selección de tareas para orientar el futuro del CMCT de la OMS en su lucha contra la pandemia de tabaquismo, que provoca la muerte de 8,7 millones de personas en todo el mundo cada año.
En la COP10 se deliberará sobre los siguientes temas, entre otros:
- Aplicación de los artículos 9 y 10 del CMCT de la OMS (Reglamentación del contenido de los productos de tabaco y de la divulgación de información sobre los productos de tabaco): informes de la Mesa, del Grupo de Expertos y de la OMS
- Publicidad, promoción y patrocinio del tabaco: representaciones del tabaco en los medios de entretenimiento: informe del Grupo de Trabajo
- Productos de tabaco novedosos y emergentes
- Medidas prospectivas de control del tabaco (en relación con el artículo 2.1 del CMCT de la OMS)
- Aplicación del artículo 19 del CMCT de la OMS: Responsabilidad
- Mejora del sistema de presentación de informes del CMCT de la OMS
- Mecanismo de Examen de la Aplicación
- Contribución del CMCT de la OMS a la promoción y el respeto de los derechos humanos
- Fondo de Inversión del CMCT de la OMS
La COP10 da comienzo hoy y se prolonga hasta el sábado 10 de febrero.
A continuación dará comienzo el tercer periodo de sesiones de la Reunión de las Partes (MOP3) en el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, que se celebrará desde el lunes 12 de febrero hasta el jueves 15 de febrero de 2024.
Notas para los redactores:
Esta es la primera reunión presencial de la COP desde 2018, puesto que las reuniones anteriores se celebraron virtualmente debido a la pandemia de COVID-19.
Introducción sobre el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco
El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) es el primer tratado internacional negociado bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud. Fue adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud el 21 de mayo de 2003 y entró en vigor el 27 de febrero de 2005. Desde entonces ha pasado a ser uno de los tratados de mayor y más rápida adhesión en la historia de las Naciones Unidas, ya que cuenta con 183 Partes. El CMCT de la OMS, elaborado en respuesta a la globalización de la epidemia de tabaquismo, es un tratado basado en pruebas científicas que reafirma el derecho de todas las personas a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr. El Convenio constituye un hito para la promoción de la salud pública e incorpora una nueva dimensión jurídica para la cooperación internacional en materia de salud.