Secretaría del Convenio del CMCT de la OMS
El comercio ilícito de tabaco, la muerte, la violencia y la pobreza son elementos que están interconectados.
© Imagen

Seis años después, el Protocolo sigue ayudando a los países combatir la delincuencia y la pobreza y a mejorar la salud de su población

25 de septiembre de 2024
Comunicado de prensa
Reading time:

Hace seis años entró en vigor el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, que actualmente cuenta con 69 Partes que lo están aplicando progresivamente.

El comercio ilícito representa alrededor del 11% del comercio mundial de tabaco, y su eliminación podría incrementar los ingresos fiscales mundiales en alrededor de USD 47 400 millones anuales.

Este Protocolo es una solución mundial a un problema de alcance mundial. Se trata del primer tratado internacional de este tipo y su objetivo es eliminar todas las formas de comercio ilícito de productos de tabaco mediante un amplio conjunto de medidas que los países deben aplicar en cooperación.

El texto se basa en el artículo 15 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) y lo complementa. En dicho artículo se exige a las Partes que apliquen medidas para combatir el comercio ilícito de productos de tabaco, entre ellas controlar la cadena de suministro y cooperar para aplicar la legislación y procesar a los infractores.

El Protocolo no solo ayuda a las Partes a preservar los logros alcanzados en el marco del CMCT de la OMS, sino que también aborda cuestiones esenciales como la delincuencia organizada transnacional, la corrupción, el blanqueo de dinero, la seguridad nacional, las pérdidas de ingresos públicos, la pobreza y las enfermedades relacionadas con el tabaco.

Este año se celebró el tercer periodo de sesiones de la Reunión de las Partes, el órgano deliberante del Protocolo, en la que se adoptaron medidas importantes sobre los sistemas de seguimiento y localización del tabaco y se aprobó una hoja de ruta para llevar a cabo investigaciones basadas en la evidencia sobre el comercio ilícito. Además, la Reunión de las Partes adoptó la Declaración de Panamá, que insta a los gobiernos nacionales a desconfiar de las continuas campañas de la industria tabacalera y de aquellos que promueven sus intereses, en un intento de socavar las iniciativas destinadas a combatir el comercio ilícito de productos de tabaco.

Desde la entrada en vigor del Protocolo, las Partes han logrado avances significativos en su aplicación, con la ayuda de la Secretaría del Convenio. Este apoyo se ha brindado a solicitud de las Partes y a través de diversos medios, como seminarios de capacitación en línea, visitas de estudio y análisis de los marcos legislativos y normativos.

Además, tras la aprobación por la Reunión de las Partes de la Estrategia sobre Mecanismos de Asistencia y Movilización de Recursos Financieros para Apoyar la Aplicación del Protocolo, la Secretaría del Convenio ha efectuado misiones de evaluación de las necesidades, en colaboración con una decena de países. Gracias a esta asistencia, varios países han mejorado la capacidad de las principales partes interesadas, han establecido o reforzado mecanismos de coordinación multisectorial y han elaborado hojas de ruta y estrategias integrales para eliminar el comercio ilícito de productos de tabaco.

Los países que aún no se han adherido al Protocolo podrían beneficiarse de él ratificándolo y aplicándolo. Este tratado internacional puede ayudarles a luchar contra la pobreza y la delincuencia organizada mundial, así como a mejorar la salud de sus ciudadanos a través de una serie de medidas encaminadas a:

  • Asegurar la cadena de suministro
  • Facilitar la investigación y el enjuiciamiento
  • Promover la cooperación internacional