Comienza en Panamá un encuentro mundial para combatir el comercio ilícito de productos de tabaco

12 de febrero de 2024
Comunicado de prensa
PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ
Reading time:

Hoy se inicia un encuentro mundial orientado a poner fin al comercio ilícito de productos de tabaco.

La Reunión de las Partes en el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco congrega a 68 Partes que han estado trabajando conjuntamente para poner fin al comercio ilícito de productos de tabaco. El periodo de sesiones, que se celebra del 12 al 15 de febrero, es el tercero de las Partes en el Protocolo y el primero desde 2021.

El comercio ilícito representa alrededor del 11% del comercio mundial total de tabaco, y su eliminación podría suponer un aumento de los ingresos fiscales mundiales estimado en US$ 47.400 millones anuales.

«La industria tabacalera dice luchar contra el comercio ilícito, pero en realidad se beneficia de él,» ha dicho la Dra. Adriana Blanco Marquizo, Jefa de la Secretaría del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS). 

«La aplicación del Protocolo genera una cantidad considerable de fondos para las Partes, ya que salvaguarda importantes ingresos fiscales que los gobiernos pueden utilizar para financiar el desarrollo sostenible,» añadió.

La Reunión de las Partes examinará los grandes esfuerzos que se están llevando a cabo para poner en marcha un sistema de seguimiento y localización, un paso importante para eliminar el comercio ilícito.

Un componente fundamental del régimen mundial de seguimiento y localización es el centro mundial de intercambio de información, cuya primera fase se pondrá a disposición de las Partes una vez concluido el encuentro.

Tras una fase piloto inicial, el nuevo sistema estará abierto a todas las Partes en el Protocolo, con el objetivo de ayudarlas a mejorar la seguridad de la cadena de suministro de tabaco y prestarles asistencia en sus investigaciones.

La Reunión de las Partes también estudiará formas de mejorar la aplicación del Protocolo, determinará el camino a seguir y llamará la atención sobre la necesidad de realizar más investigaciones basadas en la evidencia. Asimismo, estudiará mecanismos de notificación e intercambio de información, ya que el intercambio de experiencias y prácticas óptimas entre las Partes es clave para avanzar en la lucha contra el comercio ilícito.

Además de las Partes signatarias del Protocolo, que es un tratado internacional, el periodo de sesiones contará con la presencia de observadores, entre los que figurarán países que aún no son Partes en el tratado.

Menos de seis años después de su entrada en vigor, el Protocolo sigue creciendo: el Paraguay, Polonia, la República de Moldova y Rwanda han sido los últimos países en adherirse, y el objetivo es que las 183 Partes del CMCT de la OMS suscriban también el Protocolo. 

Entre el 5 y el 10 de febrero se celebró en este mismo lugar la décima reunión de la Conferencia de las Partes en el CMCT de la OMS, que es también un tratado internacional de salud pública.

Notas para los redactores:

Este es el primer periodo de sesiones de la Reunión de las Partes que se celebra en formato presencial desde 2018, ya que los encuentros anteriores se celebraron a distancia debido a la pandemia de COVID-19.

¿Qué es el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco?

El Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco es el primer protocolo al CMCT de la OMS, y constituye un nuevo tratado internacional por derecho propio. En él se desarrolla y complementa el artículo 15 del CMCT de la OMS, que trata sobre las medidas para contrarrestar el comercio ilícito de productos de tabaco, un aspecto clave de una política integral de control del tabaco. 

Fue adoptado por consenso el 12 de noviembre de 2012, en la quinta reunión de la Conferencia de las Partes en el CMCT de la OMS, y entró en vigor el 25 de septiembre de 2018.

El Protocolo cuenta actualmente con 68 Partes. Se elaboró en respuesta a la creciente preocupación por el comercio ilícito de productos de tabaco, que supone una grave amenaza para la salud pública. El comercio ilícito aumenta la accesibilidad y asequibilidad de los productos de tabaco, alimentando así la epidemia de tabaquismo y socavando las políticas de control del tabaco.

También provoca pérdidas considerables en los ingresos fiscales de los gobiernos, al tiempo que contribuye a la financiación de actividades delictivas transnacionales.