Hoy comienza la conferencia mundial sobre el control del tabaco

8 de noviembre de 2021
Comunicado de prensa
Reading time:

La Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) inicia hoy su novena reunión (COP9). Un punto importante que deben debatir las Partes es una posible nueva estrategia de financiación, que sería un medio para reforzar y ampliar el apoyo que puede ofrecerse a las Partes del tratado mundial de salud.

Se espera que las Partes en la COP9 estudien cómo abordar un problema común al que se refieren muchos países: la falta de recursos financieros suficientes para fortalecer adecuadamente las medidas de control del tabaco. Por ello, el plan para establecer un fondo de inversión de capital es una cuestión prioritaria en la agenda de la COP9. Las Partes decidirán sobre la adopción de un mecanismo que permita contar con nuevas fuentes de ingresos para ayudar a combatir la epidemia de tabaquismo provocada por el hombre.

El proyecto brinda la oportunidad de recaudar 50 millones de dólares estadounidenses para el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS). En el segundo período de sesiones de la Reunión de las Partes en el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, que se celebrará a finales de este mes, se propondrá la adopción de un fondo similar destinado a fortalecer la aplicación de este tratado, pero en el caso del Protocolo, el fondo propuesto será de 25 millones de dólares.

Mientras la industria tabacalera busca sembrar la confusión y se presenta falsamente como una solución al nocivo consumo de tabaco, se espera que las Partes en el Convenio sigan impulsando la aplicación integral del CMCT de la OMS como la verdadera solución a la epidemia de tabaquismo. La Dra. Adriana Blanco Marquizo afirma: “El tabaco sigue siendo un problema para las iniciativas de desarrollo, porque golpea con más fuerza a los más vulnerables y somete a tensión a unos sistemas de salud ya de por sí sobrecargados, especialmente durante la pandemia de COVID-19.”

Los debates de la COP9, que se celebrará del 8 al 13 de noviembre, reúnen a las Partes, que representan a los países, junto con organismos de las Naciones Unidas, otras organizaciones intergubernamentales y la sociedad civil. Los participantes compartirán su experiencia acerca de la aplicación de medidas de control del tabaco y de la reducción de su prevalencia. También estudiarán estrategias que mejoren las iniciativas de control del tabaco, en medio de los intentos de la industria tabacalera, la cual trata de interferir para evitar el fin de la epidemia de tabaquismo, causante de la muerte de más de 8 millones de personas al año.

En vísperas de la conferencia, la semana pasada se presentó el más reciente Informe sobre los progresos mundiales en la aplicación del CMCT de la OMS. Un total de 148 Partes presentaron información sobre las medidas de control del tabaco a nivel mundial estipuladas en el tratado. Por ejemplo, en relación con los avances en el artículo 11, dos tercios de las Partes confirmaron que en sus países se exhiben advertencias sanitarias requeridas en el empaquetado de los productos de tabaco y, 17 países confirmaron que han adoptado los requisitos sobre el empaquetado neutro de los productos de tabaco.

Las Partes afirman haber tenido dificultades para introducir prohibiciones completas de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco. Muchas de ellas han observado que la interferencia de la industria tabacalera persiste y sigue siendo un gran obstáculo para la aplicación del Convenio.

En su discurso de apertura de la COP9, la Dra. Adriana Blanco Marquizo, Jefa de la Secretaría del Convenio, se refirió a la actual COP 26, la Cumbre Climática de Glasgow. Existen importantes paralelismos entre la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el CMCT de la OMS.

La Dra. Adriana Blanco Marquizo afirmó que “ambos tratados tienen como objetivo proteger a las generaciones presentes y futuras. Está claro que el tabaco daña el medio ambiente en todo su ciclo de vida, desde el cultivo hasta los residuos posconsumo, y que contribuye a la deforestación, la desertificación, las emisiones de efecto invernadero y la contaminación por plásticos. Pero probablemente el punto más importante que se pone de manifiesto en ambas COP es que tanto la epidemia de tabaquismo como el cambio climático son fenómenos provocados por el hombre y que se pueden evitar”.

El CMCT de la OMS es el primer tratado internacional jurídicamente vinculante que promueve la salud pública. Se negoció bajo los auspicios de la OMS y se adoptó en 2003, convirtiéndose en un instrumento jurídico esencial para apoyar a las Partes en su intento de hacer avanzar la salud pública y acabar con la epidemia de tabaquismo.

Desde su entrada en vigor en 2005, el Convenio ha sido una poderosa herramienta en la lucha antitabáquica mundial, dando lugar a estrategias y legislaciones nacionales que han reducido la prevalencia del consumo de tabaco y las ventas de productos de tabaco, incluida la protección de los menores y de la población en general mediante la promulgación de legislaciones sobre espacios libres de humo en lugares públicos y lugares de trabajo cerrados, la prohibición total de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco, la utilización de grandes advertencias gráficas y la aplicación del empaquetado neutro.

Inmediatamente después de la COP9, del 15 al 18 de noviembre de 2021, tendrá lugar el segundo período de sesiones de la Reunión de las Partes en el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco. El Protocolo es un tratado independiente que amplía el artículo 15 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS).

Si desean más información o tienen preguntas desde los medios de comunicación, no duden en ponerse en contacto con:

Samuel Compton,

Responsable de Medios de Comunicación 

comptons@who.int / mediafctc@who.int